Construcción de política pública de Derechos Humanos en Colombia
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, relativo a la Consolidación de la Paz de Colombia, reconoció que para la consecución de su objetivo general -Prosperidad para todos- es necesario consolidar la seguridad, garantizar la observancia plena de los Derechos Humanos (DDHH) y proveer un sistema de justicia pronto y eficaz. En esa línea, contemplaba como lineamientos estratégicos la creación de políticas de DDHH y Derecho Internacional Humanitario (DIH) y de atención y reparación integral a víctimas y de los sistemas nacionales que las habrán de implantar. Para una sociedad que en los últimos años ha realizado avances significativos en la búsqueda de la paz, su sector empresarial y motor económico debe tomar un papel preponderante.
Existían varios factores que apuntaban a la necesidad de construir una Política nacional integral en DDHH. Entre ellos destaca la necesidad de gestionar los efectos del conflicto con una respuesta decidida, tanto ante la masiva violación de los derechos fundamentales, como ante el deterioro de las condiciones sociales y económicas que impiden su desarrollo homogéneo y equitativo. Otros factores son el reconocimiento público e institucional de la existencia de un conflicto interno, la promulgación y aplicación de la Ley de Víctimas y de Restitución de tierras en 2011, la creciente y sostenida preocupación de la comunidad internacional por la situación de los DDHH en el país, la creciente conciencia mundial del impacto de las empresas sobre ellos como consecuencia de la globalización económica, o los diversos esfuerzos de paz emprendidos por diferentes sectores sociales en la últimas dos décadas.
La importancia de la tierra en el sector empresarial colombiano implica que ambas cuestiones -paz y DDHH-, se vean aún más unidas y vinculadas también en el ámbito de las empresas: el respeto a los DDHH, los laborales y los medioambientales requieren de acciones conjuntas por parte de los actores sociales implicados: como por ejemplo aumentar la cohesión social o garantizar la legalidad del aprovechamiento de tierras o recursos naturales.
A través del Decreto 4100 del 2 de noviembre de 2011, el gobierno colombiano creó el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, “para articular y coordinar las normas, las políticas, las entidades y las instancias del orden nacional y territorial, y promover así el respeto y la garantía de los derechos humanos y la aplicación del DIH”. Uno de los objetivos del Sistema es “Estructurar la Política Integral de Derechos Humanos y DIH, y promover la incorporación del enfoque de derechos y el enfoque diferencial en las políticas públicas sectoriales”. Fruto de este proceso, vieron la luz la Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-2034 y los Lineamientos para una Política Pública de Derechos Humanos y Empresas. Sustentia Innovación Social ha tomado parte activa en la construcción de estos avances.
[Desde 2007 Sustentia Innovación Social viene trabajando en la relación de las empresas con los DDHH en Colombia]
A lo largo de 2012 y 2013 , Sustentia Innovación Social desarrolló varios proyectos en el país, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y diferentes instituciones del gobierno colombiano. Culminó el proyecto “Capacitación y Diálogo sobre el Marco ONU Empresa y Derechos Humanos en Colombia”, de 18 meses de duración, cuyo objetivo fue apoyar a los actores de la sociedad colombiana a generar capacidades propias para desarrollar el Marco ONU y, al mismo tiempo, fomentar el diálogo y ayudar a definir las responsabilidades y proponer las acciones que cada actor pueda llevar a cabo en ese proceso. Con ese fin, Sustentia capacitó a representantes del Estado, empresas, sociedad civil y diplomacia, y creó grupos de trabajo para debates multiactor, cuyas discusiones y conclusiones fueron publicadas en Colombia y España.
Al mismo tiempo, Sustentia Innovación Social llevó a cabo durante 2013 una asistencia técnica para el desarrollo económico territorial del Departamento de Nariño, un desarrollo “con identidad, incluyente y equitativo” (DIRENA). A solicitud de la Agencia Presidencia de Cooperación de Colombia (APC) y en colaboración con AECID y las instituciones públicas departamentales, esta asistencia se concibió como una apuesta estratégica de cooperación mediante proyectos con importante carga de transferencia de conocimiento entre España y Colombia, replicando así el exitoso desarrollo del programa ERICA de AECID en el departamento de Antioquia.
En este contexto, Sustentia viene asesorando y formando -desde 2012 y en diferentes fases- a funcionarios de más de 60 instituciones públicas colombianas en el campo de Empresa y Derechos Humanos con arreglo a los Principios Rectores ONU, a través de metodologías de discusión e información presenciales, y virtuales, mediante la plataforma online Instituto Sustentia. Esta capacitación se dirige a lograr la unificación de lenguaje y de conocimientos en la materia, con el objetivo inicial de ser útil a la formulación participativa del los citados Lineamientos para una Política Pública de Derechos Humanos y Empresas, liderados por el Programa Presidencial de DDHH y DIH (hoy Consejería Presidencial para los Derechos Humanos), publicados en 2014. La última fase de esta formación concluyó en el mes de diciembre de 2014, en el marco de la Cátedra Ciro Angarita Barón de la Defensoría del Pueblo de Colombia.
Entre 2015 y 2017, Sustentia lideró el proyecto “Capacitación y Diálogo Regional sobre empresa y Derechos humanos en Colombia – Plan Nacional de Acción”. El proyecto priorizó tres zonas para dar un primer impulso al trabajo territorial sobre el PNA: Bogotá (ámbito nacional) y Antioquia y Valle del Cauca (ámbito departamental y local). Se incorporó a actores clave provenientes de fuera de las capitales con el objetivo de recibir sus insumos de primera mano. Además se celebraron talleres locales en Turbo (Antioquia) y Buenaventura (Valle del Cauca).
El documento de conclusiones se presentó entre los días 17, 18 y 19 de julio en Cali, Medellín y Bogotá. Incluye los aportes y recomendaciones propuestas por los participantes respecto a 5 bloques temáticos:
- Taller 1. Trabajo Decente, Asociación y Negociación en el ámbito de ddhh y empresa (julio de 2016)
- Taller 2. Transparencia y Anticorrupción en el ámbito de ddhh y empresa (julio de 2016)
- Taller 3. Construcción de paz, seguridad y gestión de conflictos en el ámbito de ddhh y empresa (noviembre de 2016)
- Taller 4. Ambiente, territorio y tierras en el ámbito de ddhh y empresa (marzo de 2017)
- Taller 5.Políticas públicas: compras inversión y fiscalidad en el ámbito de ddhh y empresa (marzo de 2017)
Durante los talleres se identificaron brechas e impactos de la gestión pública y privada de las 5 temáticas, y recomendaciones para su mejora. Esta información fue sistematizada, estructurada y analizada, intentando destacar toda la información relevante.